domingo, agosto 19, 2007

Primeros movimientos revolucionarios de la Argentina.

Los antecedentes de la tradición revolucionaria (1857-1917)

Los comunistas pertenecemos a una de las culturas políticas más antiguas de la Argentina. De hecho, desde 1850 en adelante existen periódicos y esfuerzos organizativos por parte de representantes de la población negra (El proletario, 1857) y de grupos de inmigrantes europeos con antigua tradición de lucha (Sección Francesa de la Primera Internacional en Buenos Aires, 1872).
El antecedente directo más antiguo de la tradición política socialista y comunista se remonta a la Comisión Organizadora de los actos del Primero de Mayo de 1890 (en simultaneo con la celebración mundial por vez primera), que se realizaron en Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca y Chivilcoy, dado que esta acción constituyó el primer intento por fundir la cultura revolucionaria con el movimiento obrero realmente existente.
Y eso es precisamente el comunismo como movimiento social.
Desde 1857, año en que se funda la Sociedad Tipográfica Bonaerense, transcurría un proceso de tránsito desde las formas mutualistas a la de organizaciones de lucha de la clase obrera por sus derechos (en 1877 los mismos gráficos protagonizan la primera huelga proletaria) y contra el sistema capitalista. Proceso que es el que desemboca en mayo de 1890.
De aquella Comisión Organizadora -conservamos sus nombres: José Winiger, Nohle Schultz, August Khun y Marcelo Jacqueller-, surgió luego el intento de organizar una central obrera en la Argentina, que tuvo en el periódico El obrero de Germán Ave Lallemant su órgano de clara definición marxista.
En 1916 se declaran en huelga los gremios maritimos , luego de paralizar los puertos durante semanas. Son reprimidos salvajemente.

El nacimiento del Partido Socialista

Al fracasar la formación de la Federación Obrera Argentina, en 1892 se tomó la decisión de constituir la Agrupación Socialista. En 1894 se funda el periódico socialista La Vanguardia, y en 1896 ya se constituye formalmente el Partido Socialista, en cuya fundación participaron algunos de los más renombrados intelectuales de la época: José Ingenieros, Roberto Payró y Leopoldo Lugones, entre otros.
Desde su segundo Congreso, el Dr. Juan B. Justo se convirtió en el principal referente, llevando al Partido Socialista todas las contradicciones, virtudes y límites que hoy se pueden analizar de quien fue traductor del primer tomo de El Capital de Carlos Marx, un intelectual de nota que utilizaba, indistintamente nociones del positivismo y el liberalismo, junto con ideas socialistas, con el resultado que es de imaginar.

La Semana Roja 1909

En la semana de mayo de 1909se produjo, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, una huelga general de trascendencia - la mas importante hasta entonces - que puso de manifiesto por vez primera en forma activa la incipiente conciencia de clase de los trabajadores y la respuesta ideologica y represiva del sector gobernante.
Esta semana que conmovio a la epoca expreso un nuevo nivel de organizacion obrera - argentina y extranjera - una duracion prolongada el choque directo con el aparato represivo del Estado y algunos de los picos mas altos del enfrentamientos de clases.

Cronologia de los hechos

Sabado 1 de Mayo. La Federacion Obrera Regional Argentina (F.O.R.A) - el sindicato mas grande del pais, controlado por los anarquistas - convoca a un acto en Plaza Lorea (Congreso) hasta la plaza Mazzini. Cerca de las 15:00 hs, cerca de comenzar a marchar la columna de la F.O.R.A, es reprimida salvajemente por el escuadron de seguridad, dando un resultado de mas de trescientos disparos de mauser, diez muertos. setenta heridos, y hubo unos ciento cincuenta detenidos.
En Plaza Constitucion, habia un gran acto del Partido Socialista y la U.G.T (Union General de Trabajadores) - sindicato de mayor embargadura y controlado por el P.S - comenzaron a marchar...junto a los que pudieron escapar de la marcha de la F.O.R.A. Estos con pañuelos en alto fueron tambien sacudiodos por la policia.
Lunes 3 : Ciudad semiparalizada, expetuando algunos tranvias, la ciudad de noche esta a oscuras( se adieren hasta los encargados de encendido de la luz publica), la policia refuerza las calles, hay actos del P.S junto a la F.O.R.A.
Martes 4 : Se proyectaba el sepelio de los muertos del sabado, en una larga marcha de la Morgue al cementerio de la Chacarita, esta columna es reprimida. Un espectaculo sin igual se vive en Barracas y en La Boca, todas las fabricas paralizadas, los obreros pasean por las calles y son dispersados por la policia.
Miercoles 5 : En un acto del P.S, se desarrolla una feroz reprecion mueren varios compañeros, y son detenidos otros cuantos. Vecinos de Barracas se enfrentan con la policia y el Ejercito, el barrio parece haber sufrido una batalla campal.

El nacimiento del Partido Comunista

El esfuerzo por integrar los reclamos y neutralizar las luchas sociales con las elecciones, también tiene éxito con los socialistas; entre quienes los sucesivos avances electorales refuerzan la tendencia a suplantar el objetivo revolucionario de abolir el capitalismo y construir el socialismo, por la ilusión de reformarlo sucesivamente hasta que, sin mediar la toma del poder, se auto transforme en socialismo democrático.
La tendencia al reformismo se articulaba con un corrimiento generalizado a la derecha en casi todo el movimiento socialista mundial de la época (del que se salvaban los bolcheviques rusos de Lenin, los seguidores de Rosa Luxemburgo en Alemania, y no muchos más).
El electoralismo se expresa de un modo muy agudo en los intentos de despolitizar la labor sindical y juvenil. Y es desde esos sectores que vendrá la resistencia al reformismo. Resaltan en esos esfuerzos la constitución de la Comisión de Propaganda Gremial, en 1914 y la fundación de la Federación Juvenil Socialista, en 1916.
Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, los debates se agudizan y las posiciones se separan: la mayoría de la dirección y la totalidad de los legisladores se deslizan hacia un intervencionismo pro / Entente (Gran Bretaña, Francia, Rusia, EE.UU., etc.) como un modo de sacar provecho electoral de la neutralidad asumida por Irigoyen. En abril de 1917 el Partido Socialista realiza un Congreso Extraordinario e imprevistamente el grupo de izquierda consigue aprobar un mandato prohibiendo a los legisladores socialistas convalidar medidas belicistas. En setiembre, con la excusa del ataque por los alemanes a un barco argentino, los diputados aprueban leyes de tal carácter desatando una crisis de proporciones en el Partido Socialista. Al advertir la gravedad de la situación, los diputados apelan a una maniobra oportunista: amenazan renunciar a las bancas si no se les renueva la confianza cambiando el eje de la discusión del hecho de haber violado las resoluciones congresales y llevado al Partido, a una posición seguidista del imperialismo inglés.
La maniobra se abre paso, chantajeados por la perspectiva de perder la representación parlamentaria, la mayoría de los militantes del partido se pronuncia por la dirección, y ésta genera una dinámica para expulsar a los internacionalistas, los que, estimulados por el triunfo de la Revolución Socialista en Rusia en noviembre de 1917 y la euforia revolucionaria que se expande por todo el mundo, deciden abandonar el Partido Socialista, realizar su propio Congreso y fundar un nuevo partido: el Partido Socialista Internacionalista, más tarde Partido Comunista.
Era el 6 de enero de 1918.
El primer Comité Ejecutivo del nuevo partido estuvo encabezado por Luis Emilio Recabarren (que fuera años después fundador del partido chileno), Guido A. Cartey, Juan Ferlini, Arturo Blanco, Aldo Cantoni (más tarde, uno de los fundadores del bloquismo sanjuanino), Pedro E. Zibechi, Carlos Pascali, José Alonso, Emilio González Mellén y Alberto Palcos (luego miembro de la Academia Nacional de Historia).
Difunden un Manifiesto que explica lo sucedido al pueblo: El Partido Socialista, ha expulsado de su seno, deliberada y concientemente al socialismo. No pertenecemos más al Partido Socialista. Pero el Partido Socialista no pertenece más al socialismo. Denunciar esta verdad a los trabajadores y fundar el verdadero Partido Socialista Internacional son deberes morales imperativos a los cuales no podremos sustraernos sin traicionar cobardemente al proletariado y a nuestra conciencia socialista.
Lucharemos en defensa de los intereses de los trabajadores. Pero cuando breguemos por el programa mínimo será a condición de abonarlo, de empaparlo, por decirlo así, en la levadura revolucionaria del programa máximo, consistente en la propiedad colectiva, por cuya implantación, a la mayor brevedad, lucharemos sin descanso y sin temores.
A los pocos meses, en la primera elección del Consejo Deliberante de la Capital Federal, el nuevo partido consigue elegir un concejal, Juan Ferlini. En la segunda elección se sumaría como Concejal, José F. Penelón, acaso el dirigente más popular en los primeros años.

1918 – La reforma universitaria.

En 1918, en la Universidad de Córdoba, se inició un movimiento reformista que exigió: cambios en los programas de estudio, concurso para acceder a las cátedras, renuncia de ciertos docentes, modernización pedagógica y gobierno tripartito (profesores, estudiantes y egresados).
El 23 de junio de 1918 Alfredo Palacios encabezó una manifestación de unos 10.000 estudiantes convocados por la Federación Universitaria de Córdoba. Las manifestaciones se transformaron en huelgas , tomas de facultades y choques con la policía y autoridades eclesiásticas.
La reforma se extendió hacia otras Universidades
La movilización cordobesa se extendió a otras universidades. En octubre de 1919 , la Universidad de La Plata se adhirió a la reforma. Ya lo habían hecho la Universidad del Litoral, la de Buenos Aires y la de Tucumán. En 1920 , Yrigoyen procedió a nacionalizarlas como pedían los estudiantes

Obra de Gobierno

El movimiento reformista se extiende rápidamente a las universidades de Buenos Aires y La Plata y, posteriormente, a otros países de América Latina. El presidente Yrigoyen apoya los reclamos de la Federación Universitaria Argentina (FUA), creada en esos turbulentos días. Después de largos procesos, la reforma se impone en las universidades.

1918 - La semana trágica

En diciembre de 1918 estalló una huelga en los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena e hijos situados en Nueva Pompeya . Los obreros reclamaban mejores salarios y mejora en las condiciones de trabajo. El 7 de enero una emboscada policial terminó con varios trabajadores muertos.
Su sepelio se transformó en una gran manifestación que también fue reprimida . La organizaciones sindicales convocarón a una huelga general, se sucedieron choques callejeros y las barricadas se extendieron por toda la ciudad .
En la represión intervino el ejército, la policía y grupos de civiles armados que constituyeron la Liga Patriótica Argentina que
estaba controlada por los conservadores.
Hubo numerosos muertos y heridos; el Presidente Yrigoyen obtuvo una solución favorable a los huelguistas.
El entierrro de la víctimas del 7 de enero se tradujo en graves enfrentamientos, en los que cayeron más trabajadores. Las dos F.O.R.A. (V y IX) declararon una huelga general que duró una semana

1919 - Conflictos sociales:

El año 1919 se inicia y queda marcado por la Semana Trágica. Una huelga de los obreros de los talleres metalúrgicos de Vasena deriva en un enfrentamiento sangriento con la Policía.
La situación se agrava rápidamente: se producen otras refriegas y la organización sindical FORA declara una huelga general que paraliza a Buen os Aires durante una semana
No hay transportes ni se trabaja en ningún lado. Mientras, grupos de muchachos de clase alta, provistos de armas que se reparten, según se dice, en el Centro Naval, recorren los barrios habitados por judíos, agrediendo a personas y atacando comercios.
Frente al caos, el gobierno parece impotente hasta que el general Luis Dellepiane avanza con tropas que estaban en Campo de Mayo y pone orden en la ciudad. Después, se aseguró que los disturbios formaban parte de una conspiración comunista y hasta se identificó a presuntos miembros de un soviet pero estas acusaciones se diluyeron cuando volvió la normalidad.
En esta nueva etapa se produjeron numerosas huelgas, el año 1919 fue muy significativo en este aspecto.
Las protestas fueron alentados por la difusión de las ideas socialistas y anarquistas, el mayor desarrollo sindical, la influencia de ciertos hechos internacionales revolucionarios (la Revolución bolchevique en Rusia y la Mexicana) y el aumento del costo de vida como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
En noviembre de 1919 se fundó la Federación Obrera de Santa Fe , adherida a la F.O.R.A. V Congreso. Ese año empezaron las luchas obreras en La Forestal, en el Chaco Santafesino. . Al comienzo la represión estuvo a cargo de los guardianes de la empresa denominados "los cardenales" ; luego intervino el Ejército.
Unos 5000 trabajadores convocados por el gremio marítimo paralizaron en 1916 los puertos argentinos. Yrigoyen intentó que los armadores aceptasen los reclamos obreros , pero sin éxito. La dura represión policial agravó la situación

Huelgas en los quebrachales de La Forestal

En noviembre de 1919 se fundó la Federación Obrera de Santa Fe , adherida a la F.O.R.A. V Congreso. Ese año empezaron las luchas obreras en La Forestal, en el Chaco Santafesino. . Al comienzo la represión estuvo a cargo de los guardianes de la empresa denominados "los cardenales" ; luego intervino el Ejército.

1920 - Conflicto en Patagonia

En la zona patagónica, dedicada a la producción lanar se concentraba, en tiempos de esquila, gran cantidad de mano de obra itinerante, muchos de origen europeo con experiencia sindical y también chilenos.
A fines de 1920 se originó una huelga en Río Gallegos (provincia de Santa Cruz) en reclamo de mejoras a las condiciones de trabajador rural.
Se produjeron actos de violencia entre los manifestantes y la policía
El gobierno nacional envió como mediador al Teniente Coronel Héctor Varela,del regimiento 10º de Caballería pero un grupo no aceptó las condiciones y reinició la huelga.
En agosto de 1921 se declaró huelga general en el territorio. Se tomaron rehenes y se incendiaron estancias.
La liga Patriótica Argentina actuó como grupo de choque contra los manifestantes. El gobierno envió nuevamente a Varela, quien realizó una férrea y brutal represión. La represión incluyo fusilamientos masivos, torturas e incendios a graneros llenos de huelguistas. Aunque no hubo cifra oficial sobre los muertos se calculan mas de dos mil.
A pesar de que el salario real aumenta, se producen este año 367 huelgas en la que participan 300.000 trabajadores
Durante las elecciones de diputados nacionales realizadas en todo el país en 1920, el radicalismo triunfa en la mayoría de los distritos, incluyendo la Capital Federal. En 1920, baja la desocupación aunque el costo de vida sigue siendo alto pero disminuye el número de huelgas y huelguistas. La Federación Obrera Regional Argentina (FORA) pide al Congreso la derogación de la Ley de Residencia, que permitía la expulsión de los trabajadores extranjeros acusados de provocar disturbios. El 29 de Septiembre se celebra el 5º Congreso de los anarquistas de la Federación Obrera Regional Argentina, que adhiere a la Revolución Rusa.
Además, la FORA declara una huelga general el 1º de Mayo que dura varios días. Y una fracción del Partido Socialista declara su solidaridad con la revolución bolchevique.

1921 – Años de huelgas

En 1921, el gobernador de San Juan, Amable Jones, es asesinado por los hermanos Federico y Aldo Cantoni, generando una crisis en la provincia que tendrá prolongadas secuelas. Los hermanos Cantoni habían fundado el Partido Bloquista, disidencia del radicalismo. Se convirtió en una fuerza de gran predicamento entre las clases humildes de la provincia.
También, el Senado de la Nación vota el desafuero del senador socialista Enrique del Valle Iberlucea, que muere poco después
Logra que los estancieros acepten algunas condiciones para mejorar la calidad de vida y trabajo de los peones. Su segunda campaña, que realizará un año después, será violenta y sus resultados, para nada alentadores.
El 27 de Agosto se realiza la Marcha de los Chacareros a lo largo de la Avenida de Mayo y se cierra con un acto masivo en el teatro Victoria, que reclama mejoras para los pequeños agrarios. Además, continúa la inauguración de obras y la creación de instituciones.
Una ley establece la Caja de Jubilaciones de empresas de servicios públicos y el Poder Ejecutivo envía al Congreso el proyecto de Código del Trabajo, redactado por el laboralista Alejandro Unsain. Este proyecto ni siquiera será tratado.
Además, la FORA declara una huelga general el 1º de Mayo que dura varios días.
En la Patagonia, el Coronel Héctor Varela lleva a cabo una segunda campaña militar (la primera la había realizado en 1921), pero esta vez será implacable. Varela ordena el fusilamiento de los dirigentes de la huelga rural, realiza razzias en todos los lugares donde sospecha que hay rebeldes, dicta una suerte de ley marcial y, en Santa Cruz, procede como un dictador dotado de facultades omnímodas.
Hay denuncias de estos hechos en el Congreso y en la prensa, pero el gobierno de Yrigoyen no toma ninguna medida. Por otra parte, de estos graves sucesos la opinión pública tiene noticias muy confusas: la Patagonia aún está muy alejada de Buenos Aires.
En Marzo, la F.O.R.A. convoca a un Congreso de la Unidad. Pero la organización se rompe y nace la Unión Sindical Argentina (U.S.A.), que sus adversarios acusan de "gente moscovita".

No hay comentarios.: